Una de las preguntas que más se repite cuando creamos una ecommerce es qué pasarela de pago utilizar. Normalmente el cliente quiere que se pueda pagar con tarjeta de crédito, pero existen varias opciones para ofrecer éste método de pago en tu tienda online.
Vamos a ver las 3 más comunes y qué datos nos deber proporcionar para que te las implantemos en tu WooCommerce.
Es la plataforma más conocida y también las que más comisiones cobra. En el peor de los casos deberás pagar un fijo de 35 céntimos más un 3,4% de la transacción, lo que considero extremadamente alto, sobretodo en el caso en el que tengas muchas ventas de importes bajos. Para poder recibir pagos deberás tener configurada la cuenta como empresa.
Otro punto negativo para PayPal es que al tramitar el pago redirige al usuario a su web y puede ser confuso para algunas personas que no se manejan bien por internet.
A su favor diré que implementar esta opción en tu WooCommerce no requiere ningún plugin y es gratuito.
¿Qué nos deberás facilitar?
El token de identidad de PayPal
1. Accede a tu panel de PayPal, luego navega a Configuración de la cuenta
4. Habilita la Transferencia de datos de pago también. El token de identidad deberá aparecer en la parte inferior de la sección.
Si vas a querer tramitar reembolsos a través de PayPal necesitas configurar las credenciales API
1. Desde el panel de PayPal, ve a Configuración de la cuenta > Acceso a la cuenta. Presiona el enlace Actualizar junto a la opción de acceso a la API.
2. Ve a la sección de integración de API NVP/SOAP (clásica), luego haz clic en Administrar credenciales de API.
3. En la página Solicitar credenciales de API, selecciona la opción Solicitar firma de API. Presiona Aceptar y enviar, y verás tus credenciales de API en la página siguiente.
Otra opción sería tramitarlo a través de tu banco. Para ello debes dirigirte a una entidad bancaria y pedir un TPV virtual que vendría a ser el típico datáfono de una tienda física.
Las comisiones suelen ser más bajas que con Paypal, dependerá del banco pero es posible que te cobren por el alta, alrededor de 120€, te requieran un mínimo de compra y/o un mantenimiento mensual.
Al igual que pasaba con PayPal, en el proceso del pago se redirigirá al portal del banco. Para implementar este método es a través del plugin Redsys (existe el gratuito y uno de pago que tiene más funcionalidades).
¿Qué nos deberás facilitar?
Debes hablar con el banco y pedirle el TPV de Redsys y especificarle todas las funcionalidades que vas a querer en tu tienda online: Bizum, pago por transferencia, pago de suscripciones…
Te enviaran un email con toda la información que deberás reenviarnos.
La he dejado para el final porque es la opción que más recomiendo.
En este caso, Stripe no redirige a ningún sitio, se tramita todo el pago desde tu propia web. Las comisiones son más elevadas que las del banco, pero inferiores a las de PayPal. Actualmente tienen 30 céntimos de fijo más un 2,9% de comisión. Además, a diferencia de PayPal no se quedan ellos el saldo y lo acumulan, sino que lo cobran y te lo ingresan en tu cuenta bancaria. Ellos sólo hacen la operación, pero no tienes un «saldo» com en Paypal.
¿Qué nos deberás facilitar?
Para conseguir las claves API deberás ir a Desarrolladores > Claves API
Para conseguir el webhook deberás ir a Desarrolladores > Webhook y darle al botón Añadir punto de conexión
Se abrirá una ventana donde debes introducir la url del punto de conexión (https://tupagina.com/?wc-api=wc_stripe) Cambia tupagina.com por la tuya 😉
Abajo dale al botón Recibe todos los eventos.
Una vez creado el webhook dale a Hacer clic para revelar